Fundación ACN Internacional: Siria necesita ayuda para reconstruir la comunidad cristiana

Homs, en gran parte destruida por la guerra.
03 enero 2022, 11:20
Vatican News

ACN Internacional, la fundación pontificia con sede en Alemania, pero presente en veintitrés países y conocida como Ayuda a la Iglesia Necesitada, ha destinado recientemente 5 millones de euros para financiar proyectos en el Líbano y Siria.

Se utilizarán para financiar nuevos proyectos, grandes y pequeños, en los dos países. Sin este apoyo, las comunidades cristianas de Siria, atormentadas por más de 10 años de guerra, no podrían volver a rezar en sus iglesias, que han sido dañadas, saqueadas o incluso bombardeadas.

Ciudades destruidas

Así, en los últimos años, los fondos de ACN Internacional se han utilizado en Homs para reconstruir la diócesis y la catedral greco-católica en el corazón de la tercera ciudad más poblada del país.

"Cuando volví a Homs, no pude entrar en la sede episcopal porque seguía asediada por gente armada. Pero la primera vez que entré en la sede del episcopado fue el 9 de mayo de 2014 y la ciudad de Homs estaba completamente destruida, todas las casas estaban arrasadas y sólo había 20 cristianos en la ciudad", relata monseñor Jean Abdo Arbash, el obispo greco-católico.

Monseñor Jean Abdo Arbach, obispo greco-católico de Homs, Siria

Monseñor Arbash se arremangó para participar activamente en la reconstrucción de algunas casas, primero de su residencia episcopal y luego de la catedral. Y las familias cristianas de diferentes confesiones han regresado a la ciudad. Todavía son pocos, pero ya es una pequeña señal.

La Iglesia greco-ortodoxa también ha recuperado los colores, con 140 familias. Era la comunidad más grande antes de la guerra. Durante la reconstrucción de la iglesia ortodoxa, se descubrió una antigua iglesia subterránea, que data de la época de los primeros cristianos de la región, que se escondían para rezar en cavidades excavadas bajo tierra.

Además de la guerra, la crisis económica, la pandemia y las sanciones

Monseñor Arbash coge papel y bolígrafo y con algún dibujo explica que la situación actual es más difícil que durante la guerra que terminó en Homs en 2014 tras un acuerdo con los "terroristas" y las fuerzas gubernamentales. "Durante la guerra – explica el obispo – la situación era una cosa y después de la guerra se convirtió en otra. Durante la guerra, de alguna manera, agradecíamos a Dios por no hacernos faltar nada. Las fronteras con el Líbano y Jordania estaban abiertas y también podíamos desplazarnos.

Parece paradójico, pero, efectivamente, el golpe de gracia llegó después de la guerra, con la crisis económica y la pandemia que supuso el cierre de la frontera con el vecino Líbano. Esto se suma a las sanciones impuestas a Siria, es decir, el Caesar Act firmado por el presidente estadounidense Donald Trump en 2019 y que entró en vigor en junio de 2020.

Desde entonces, todas las empresas extranjeras se han retirado, dejando a los sirios a su suerte. "Nos encontramos como asediados – dice el prelado – ya no podíamos movernos, no teníamos efectivo en nuestras manos, ya no había importaciones ni exportaciones, y los precios se dispararon. La gente tocó fondo”.

Las familias se vieron sumidas en la pobreza en muy poco tiempo, y esto se observó por primera vez en los pueblos de la periferia de Homs, Damasco y Alepo, porque nadie tenía suficiente dinero para llegar a ellos. Al mismo tiempo, los servicios sanitarios se han deteriorado, carecen de medios, y una operación quirúrgica que antes de la guerra costaba 200.000 libras sirias ahora cuesta 2 millones. Lo mismo ocurre con los medicamentos, que están fuera del alcance con precios muy elevados.

En Siria, siempre se sirve café o té a los invitados en señal de bienvenida

La electricidad sólo está disponible durante 2 horas al día

Mientras monseñor Arbash explica la situación, se corta la electricidad, sustituida inmediatamente por un generador. "En Homs sólo tenemos dos horas de electricidad cada 24 horas", dice. “En la mayoría de las familias que no pueden permitirse los servicios de un generador privado o colectivo, por el que tienen que pagar la gasolina, todo en la casa está apagado. Nevera, lavadora, televisión. A medida que se acerca el invierno y el frío, la calefacción es un lujo inalcanzable por el precio del combustible (mazut)”.

Todo esto no ayuda al retorno de los cristianos. Y lo que es peor, acaba desplazando a los que hasta ahora se han resistido. Los jóvenes no ven un futuro para ellos en el país. Se ven afectados por formas de ansiedad y depresión. "Hace poco tuvimos 10 familias que vendieron todo para ir a Bielorrusia”, explica monseñor Arbash. "Ahora están bloqueados en la frontera con Polonia y no pueden ir a ninguna parte, si estas personas lo pierden todo ¿qué será de ellas?", se pregunta.

Por último, la cuestión de la educación. Son muchos los chicos y las chicas que ya no van a la escuela. Se ven obligados a trabajar para complementar los ingresos familiares y poder alimentarse. Además de esta necesidad básica, la mayoría de las escuelas han sido destruidas y pocas han sido reconstruidas. "¿Qué podrá hacer un niño cuando crezca si no tiene acceso a la educación? Es muy peligroso", advierte el obispo.

“En consecuencia – añade – debemos pensar y pedir a Dios que despierte las conciencias de los gobernantes para que levanten las sanciones impuestas a Siria y pueda abrirse de nuevo al mundo. La esperanza es que con la reconstrucción se pueda dar trabajo a muchos; un salario decente, una dignidad y la paz.

El fin de las sanciones también favorecería el regreso de los cristianos. Monseñor Arbash considera que esta presencia es muy importante no sólo para Siria, sino también para los países de Oriente Medio. “Como obispos y servidores de Dios – concluye – debemos trabajar con las instituciones caritativas como Ayuda a la Iglesia Necesitada, l'Oeuvre d'Orient, y todas las demás para fortalecer y arraigar nuestra presencia, nuestro derecho, nuestra dignidad como ciudadanos en nuestro país y en nuestra tierra.

Una escuela ocupada y dañada durante la guerra en Homs

Fuente: