El sarcófago de San Pablo
02 julio 2024
Paolo Ondarza - Ciudad del Vaticano | Vatican News
➤ Una losa romana con la inscripción "Paulo apostolo mart"; una zona de enterramiento de una importante comunidad cristiana; recientes investigaciones científicas que atribuyen los restos mortales hallados en el interior de un tosco sarcófago de mármol a un hombre que vivió entre los siglos I y II.
➤ Estos son los datos materiales que atestiguan la presencia del Apóstol de los gentiles bajo el altar de la Basílica de San Pablo Extramuros. Un lugar rico en fe, historia y misterio.
Principios de la década de 2000. Renace el interés por la figura de Pablo de Tarso. Descubrimientos sensacionales sacan a la luz, primero, el retrato más antiguo del Apóstol de los gentiles en las catacumbas romanas de Santa Tecla y, después, un tosco sarcófago de mármol bajo el altar papal de la basílica que se remonta al autor de las trece epístolas del Nuevo Testamento.
Basílica de San Pablo Extramuros
El reconocimiento científico
La confirmación fue dada con profunda emoción el 29 de junio de 2009, durante las primeras vísperas de la clausura del Año Paulino, por Benedicto XVI.
En aquella ocasión, el entonces Pontífice anunció los resultados del minucioso análisis científico realizado en la tumba dos mil años después del nacimiento de Pablo: una sonda especial introducida en el sarcófago reveló restos de un precioso tejido de lino teñido de púrpura, laminado con oro puro, una tela azul con filamentos de lino, granos de incienso rojo y sustancias proteínicas y calcáreas.
También se encontraron fragmentos óseos muy pequeños. Estos últimos, sometidos al examen del carbono 14 por expertos que desconocían su procedencia, se remontan a una persona que vivió entre los siglos I y II. "Esto parece confirmar la tradición unánime e indiscutible de que se trata de los restos mortales del apóstol Pablo", comentó Benedicto XVI con inquietud.
Reproducción de la losa sobre la tumba
Una tumba nunca abierta
Quince años después de aquel anuncio, acudimos a la tumba acompañados por el padre Lodovico Torrisi, maestro de novicios de la abadía de San Pablo Extramuros, regida desde el siglo VIII por monjes benedictinos. "La tumba nunca se ha abierto", explica, "porque las vibraciones para quitar la tapa, el contacto con la luz y el oxígeno podrían destruir, desintegrar, lo que quedaba del cuerpo de Pablo".
A los pies del altar, bajo el maravilloso copón realizado en 1285 por el famoso escultor Arnolfo di Cambio, son visibles las piedras del sarcófago sacadas a la luz en 2006 por los investigadores. Una llama arde continuamente, día y noche, indicando el carácter sagrado del lugar.
Junto a ella es claramente visible una urna de bronce y cristal que contiene la cadena del encarcelamiento romano del Apóstol, presente en la basílica desde el siglo IV y llevada en procesión al interior de la cámara cada 29 de junio, fiesta de los Santos Pedro y Pablo.
La llama paulina colocada cerca de la tumba y las cadenas del apóstol Pablo
A través de una reja se puede ver, bajo el nivel del suelo, una losa de mármol formada por dos piezas: mide 2,12 x 1,27 metros. Sobre ella figura la inscripción PAULO APOSTOLO MART y tiene tres orificios: uno redondo y dos cuadrados.
Data de los siglos IV-V y testimonia el culto que se desarrolló en el lugar desde el principio, incluso antes de que se construyera una iglesia. Los orificios tenían la función de obtener reliquias de contacto, es decir, tiras de tela que se introducían hasta tocar la tumba.
La losa de mármol con la inscripción PAULO APOSTOLO MART.
Martirio extramuros
"La decapitación de San Pablo -continúa el padre Lodovico Torrisi- tuvo lugar muy cerca del lugar de enterramiento. A unos cuatro kilómetros de la Basílica, en Acque Salvie, donde hoy se alza la Abadía de las Tres Fuentes. Allí fue llevado Pablo desde la prisión mamertina, donde estuvo prisionero.
Los historiadores aún no han comprendido por qué su martirio tuvo lugar allí. Fue decapitado fuera de las murallas aurelianas, en un lugar con aire malsano, cerca de la Via Ostiense, entre los años 65 y 67, bajo el emperador Nerón.
Abadía de las Tres Fuentes
Las Tres Fuentes
La cabeza cayó al suelo tres veces y, según la tradición, en esos tres puntos surgieron milagrosamente tres fuentes: la primera caliente, la segunda tibia y la tercera fría. En la avenida que bordea la abadía trapense se ha reconstruido recientemente un pavimento similar a los de la antigua Roma para evocar el camino recorrido por el Santo antes de su ejecución.
Una inscripción de mármol en la fachada de la iglesia de San Pablo al Martirio, construida en el siglo V, renovada en 1599 por el arquitecto Giacomo Della Porta, y que forma parte del complejo abacial, reza: "S. Pauli Apostoli martyrii locus ubi tres fontes mirabiliter eruperunt".
En el interior del templo son claramente visibles tres edículos, construidos sobre cada una de las fuentes alineadas a la misma distancia, pero a distinto nivel. Desde 1950, debido a la urbanización y a la consiguiente contaminación de la capa freática, se ha cerrado el paso del agua y ha cesado su distribución a los fieles.
Iglesia del Martirio de San Pablo en las Tres Fuentes
La espada
Encarcelado por los judíos, Pablo había llegado a Roma en el 61 para ser juzgado allí como ciudadano romano. Nacido judío con el nombre de Saulo, gozaba de la ciudadanía romana como todos los habitantes de Tarso, su ciudad de origen, en Cilicia, al sur de la actual Turquía.
Tras trasladarse a Jerusalén, se convirtió en hombre de confianza del Sanedrín y más tarde en un feroz perseguidor de cristianos. En el camino de Damasco, en el año 36, tuvo lugar su conversión.
La conversión de Pablo en el fresco de la Capilla Paulina de Miguel Ángel
"San Pablo -señala el padre Lodovico- está representado con una espada para indicar cómo defendió la Palabra de Dios. Por defender el Evangelio murió de espada con una muerte atroz, como un valiente combatiente".
La columna del martirio en las Tres Fuentes
Las cabezas de Pedro y Pablo
"Se dice que tras la decapitación una matrona romana, cristiana, se hizo cargo del cuerpo, lo colocó en un sarcófago y lo enterró en la Vía Ostiense", añade el padre Torrisi. Según los relatos que han llegado hasta nosotros, esta mujer se llamaba Lucina: a tres kilómetros del Acque Salvie había una zona de enterramiento dentro de un cementerio pagano que contaba con unas 5.000 tumbas.
Las excavaciones han confirmado la existencia de esta necrópolis con nichos y fosas para los pobres y los esclavos libertos. La cabeza de Pablo se encontró más tarde y se conserva sobre el copón de la basílica de San Juan de Letrán junto con la de Pedro, enterrado en las Grutas Vaticanas. Según el Martirologio Romano, ambos fueron asesinados el mismo día.
Uno de los tres edículos construidos en las Tres Fuentes
Sus restos mortales también están unidos porque durante las persecuciones ambos estuvieron refugiados en el interior de las Catacumbas de San Sebastián. Así lo atestiguan los grafitos y exvotos hallados en el yacimiento arqueológico de la Vía Appia. Posteriormente, los restos de los dos patronos de Roma fueron devueltos a sus sepulturas originales.
En los orígenes de la Iglesia de Roma
El lugar de la sepultura de Pablo se convirtió inmediatamente en un lugar de peregrinación para los fieles, que acudían allí a rezar y, en homenaje al Santo, construyeron una cella memoriae. Desde los primeros años, numerosos bautizados decidieron ser enterrados en los alrededores y la necrópolis pasó gradualmente de pagana a cristiana.
El claustro de la abadía de San Pablo Extramuros
"Muchos eligieron colocar sus tumbas cerca de la del Apóstol", recuerda el abad benedictino, mostrándonos los numerosos epígrafes en latín, griego y hebreo colocados en las paredes del claustro de la abadía de San Pablo Extramuros, diseñado y decorado por Pietro Vassalletto.
El lapidario del claustro de San Pablo Extramuros
"Durante las diversas obras de reconstrucción, excavaciones o refuerzo de los cimientos, se encontraron aquí numerosos hallazgos, tumbas paganas y cristianas. Probablemente se trataba de personas de cierto nivel social. El cristianismo romano nació en esta misma zona".
Entre los objetos más valiosos hallados en esta zona en 1838 se encuentra el Sarcófago Dogmático, del siglo IV, actualmente en los Museos Vaticanos.
Sarcófago dogmático, mármol blanco, 325-.250, hallado en 1838 en los cimientos del baldaquino del f.l.m. de San Pablo; en la Basílica hasta 1854, © Museos Vaticanos
Las tres Basílicas
Tras sancionar la libertad de culto en el año 313 d.C. con el Edicto de Milán, el emperador Constantino quiso honrar dignamente la memoria del Apóstol de las gentes monumentalizando el lugar del primer enterramiento con una basílica en el año 324, cuya base aún es visible hoy a los pies del altar papal. El cuerpo del Santo fue encerrado primero en un ataúd de cobre.
El templo, inicialmente no muy grande, fue ampliado más tarde por los emperadores Teodosio, Arcadio y Valentiniano II, convirtiéndose así en una basílica muy grande, de cinco naves, conocida como "teodosiana" o "de los tres emperadores".
Baldaquín de Arnolfo di Cambio
Las obras maestras que sobrevivieron al incendio
Entre los siglos XII y XIII, grandes personalidades artísticas como Pietro Cavallini, cuyos frescos lamentablemente se perdieron, y Arnolfo di Cambio, autor del copón que sobrevivió, junto con el valioso candelabro para el cirio pascual de Vassalletto, al devastador incendio que destruyó la basílica teodosiana en julio de 1823 en una sola noche.
Detalle del candelabro del cirio pascual
El incendio y la reconstrucción
Se desconoce la causa del incendio, que algunos atribuyen a una antorcha que quizás dejaron desatendida los obreros que reparaban el tejado. Al día siguiente de la catástrofe, los romanos acudieron en masa a ver lo que quedaba de la iglesia. La escena era desoladora y desgarradora. Testigo de excepción, el escritor francés Stendhal lo describió como "uno de los espectáculos más sorprendentes" que jamás había visto:
"Tuve una impresión de severa belleza, tan triste como la música de Mozart. Los vestigios dolorosos y terribles de la catástrofe seguían vivos; la iglesia seguía atestada de vigas negras, humeantes y medio quemadas; los fustes de las columnas, partidos en toda su longitud, amenazaban a cada instante con caer".
El 25 de enero de 1825, con la encíclica "Ad plurimas", León XII lanzó un llamamiento a los fieles para reconstruir el templo: debía ser reconstruido de manera idéntica, reutilizando las piezas salvadas del incendio para preservar la tradición cristiana de los orígenes, y consagrado por Pío IX el 10 de diciembre de 1854.
En San Pablo Extramuros cobró vida en aquellos años la obra más imponente de la Iglesia de Roma en el siglo XIX. La Basílica que surgió es exactamente lo que vemos hoy.
San Pablo y el pueblo en todas partes
A la llamada de León XII respondieron en masa no sólo los católicos, sino el mundo entero: bloques de malaquita y lapislázuli fueron donados por el zar Nicolás I, así como columnas y ventanas del mejor alabastro del rey Fouad I de Egipto. Pablo de Tarso se confirmó como punto de referencia universal tanto para creyentes como para gentiles.
Evocadores del coro de personas reunidas en torno a este gigante del cristianismo son los paneles de mármol de las paredes del ábside en los que están grabados los nombres de los numerosos cardenales y obispos presentes el día de la consagración.
Estaban en Roma para la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción. Lo celebraron junto al Sucesor de Pedro, simbólicamente bajo la mirada de todos los Papas de la historia retratados en mosaico en los grandes medallones que decoran los pasillos de la Sala.
Portada de L'Osservatore Romano del día en que Juan XXIII comunicó a los cardenales su intención de convocar el Concilio Vaticano II.
El apóstol de la unidad de los cristianos
Como es bien sabido, el apostolado de Pablo se extendió de los judíos a todos los pueblos: en Arabia, Asia Menor, Macedonia, Chipre y Grecia fundó numerosas comunidades cristianas. Emblemática de las andanzas del Apóstol de las gentes es la reliquia del báculo utilizado durante sus viajes, conservada en el Museo de la Basílica Romana.
La reliquia del bastón de San Pablo
"Pablo es venerado por la población mundial, cristiana y no cristiana", añade el padre Lodovico Torrisi. Es una figura fundamental para la unidad de los cristianos".
En la basílica tienen lugar celebraciones y actos ecuménicos. Episodios y objetos especialmente significativos desde este punto de vista están vinculados a este lugar. Aquí, en el piso del Abad, Juan XXIII anunció a los cardenales, el 25 de enero de 1959, su intención de convocar el Concilio Ecuménico Vaticano II.
Las cadenas del Apóstol en la Basílica de San Pablo Extramuros
En 2006 Benedicto XVI cumplió también el deseo de San Juan Pablo II de regalar dos anillos de las cadenas del Apóstol de las gentes al Patriarca de Atenas Christodoulos.
Puerta Santa de la Basílica de San Pablo Extramuros
San Pablo y el Jubileo
Finalmente, en el camino hacia la plena comunión entre los cristianos ocupa un lugar destacado la Puerta Santa de la Basílica de San Pablo, que se abrirá el próximo 5 de enero:
Detalle de la Puerta Santa
"Tiene un valor muy importante. Fue construida en Constantinopla y donada en 1070. Originalmente estaba situada en la entrada principal. Un incendio la dañó, reduciendo su tamaño. Por ello, se trasladó a una entrada lateral.
En vista del Jubileo", concluye el padre Lodovico, "esperamos que los fieles, peregrinos y turistas de todo el mundo tengan aquí una hermosa experiencia de profunda conversión y fe, de unión y contacto con el Señor a través del testimonio del apóstol Pablo".
Sulla tomba di Paolo, verso il Giubileo. Crédito: Vatican News - Italia
Fuente: