Tiempo Litúrgico: Ordinario. Semana VIII.
Color del día: Verde.
Memoria libre: Santa Ángela de la Cruz, religiosa y fundadora.
Antífona de entrada
Sal 17, 19-20
El Señor fue mi apoyo: me sacó a un lugar espacioso, me libró porque me amaba.
Oración colecta
Concédenos, Señor, que el mundo progrese según su designio de paz para nosotros, y que tu Iglesia se alegre en su confiada entrega. Por nuestro Señor Jesucristo.
PRIMERA LECTURA
No elogies a nadie
antes de oírlo hablar
Lectura del libro
del Eclesiástico 27, 4-7
Cuando se agita la criba, quedan los desechos; así, cuando la persona habla, se descubren sus defectos.
El horno prueba las vasijas del alfarero, y la persona es probada en su conversación.
El fruto revela el cultivo del árbol, así la palabra revela el corazón de la persona.
No elogies a nadie antes de oírlo hablar, porque ahí es donde se prueba una persona.
Palabra de Dios.
Reflexión sobre la Primera Lectura
El libro de Ben Sirac nos ofrece una serie de sentencias de tipo sapiencial que quieren poner de manifiesto la importancia de lo que decimos, de la palabra, como fruto de lo que somos. La criba, el horno, la reflexión, el fruto del árbol son las imágenes de comparación de lo que verdaderamente tiene sentido.
No es el oropel de lo externo, sino de lo interno y lo permanente lo que tiene sentido en la vida. La tiranía de la exterioridad es algo que el sabio no soporta. La sabiduría no viene de las cosas que se hacen o se sienten a medias. La sabiduría viene de lo más profundo. Por eso la palabra de sabiduría vale su peso en oro.
Efectivamente, la palabra en el ser humano es tan importante porque en ello se expresan nuestros sentimientos y deseos; el amor y el odio; la verdad y la mentira; la exhortación y la calumnia. Con la palabra se mata la fama y la honra de otros y con la palabra se resucita a los que han sido calumniados. Sentencias llenas de sabiduría que no podemos menospreciar, y que son el fruto de la experiencia y la reflexión. La palabra dice lo que llevamos en el corazón.
Salmo responsorial
Sal 91, 2-3. 13-14. 15-16
R. Es bueno darte gracias, Señor.
- Es bueno dar gracias al Señor y tocar para tu nombre, oh Altísimo; proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. R.
- El justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano: plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. R.
- En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y frondoso, para proclamar que el Señor es justo, mi Roca, en quien no existe la maldad. R.
SEGUNDA LECTURA
Nos da la victoria
por medio de Jesucristo
Lectura de la primera carta del apóstol
san Pablo a los Corintios 15, 54-58
Hermanos:
Cuando esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: «La muerte ha sido absorbida en la victoria. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón?».
El aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado, la ley.
¡Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo!
De modo que, hermanos míos queridos, manteneos firmes e inconmovibles.
Entregaos siempre sin reservas a la obra del Señor, convencidos de que vuestro esfuerzo no será vano en el Señor.
Palabra de Dios.
Reflexión sobre la Segunda Lectura
Esta lectura de San Pablo a los Corintios podría ser la que en este domingo sirva como clave interpretativa y como mensaje cristiano en el contexto de la eucaristía. Porque la eucaristía es el marco adecuado para celebrar el misterio de la resurrección de Jesús y de los muertos. El texto de Pablo podría completarse mejor con otros versículos anteriores del mismo capítulo que se ha venido leyendo durante varios domingos y, desde cuya perspectiva globalizante, ofrecemos esta reflexión.
Pablo habla del paso de lo corruptible a lo incorruptible; de lo mortal, a lo inmortal. Aunque cada uno de los términos tiene su significación, y cada uno de ellos hay que entenderlos por su contrario; la realidad no es una descripción puntual de lo que somos y de lo que seremos, es una descripción totalizante. Es decir: aquí la corporeidad psíquica está determinada por la corruptibilidad, lo mísero y lo débil.
No se trata de una maldición, de un modo de ser maldito, sino de ser tal como somos creados por Dios. Si no fuéramos así, no existiríamos; por lo tanto, no es algo que expresa negatividad radical, sino limitación creatural: seres vivientes, pero a los que les queda ser todavía seres pneumáticos, inmortales.
Por el contrario, la corporeidad de la resurrección es pneumática; es decir, incorruptible, gloriosa y dinámica. Es el ser completado en su creaturalidad por la acción creadora de Dios, que tiene en cuenta quiénes somos. En la muerte debemos ser tratados por Dios como una necesidad decisiva. Entonces Pablo, apoyado en la resurrección de Jesús, tiene la seguridad de la fe de que la muerte no es lo último; es lo último que vemos si no existe fe; pero si existe fe y esperanza, entonces es lo penúltimo.
La muerte expresa lo poco que somos todavía aquí; pero la resurrección habla de que seremos la misma persona, porque Dios seguirá con nosotros "a través de la muerte". La identidad de mi mismidad, y la discontinuidad con la historia y el tiempo en que he sido "yo mismo", es uno de los grandes misterios de la resurrección. No se trata de que desaparezca totalmente "lo que yo era", sino de que siga siendo "yo mismo", pero liberado, necesariamente, de la positiva corporeidad creacional, ya que desde ella nadie tiene futuro ("la carne y la sangre no pueden heredar el Reino de Dios", v. 50), sería abocarse a la nada.
¿Quiere decir que Dios nos ha creado imperfectamente? No debería entenderse así en absoluto, sino que Dios no ha terminado de crearnos hasta que lleguemos a ser resucitados. No se trata de un mecanismo natural de la esencia humana, ya que la resurrección no se realiza "desde abajo", sino "desde arriba", desde Dios Creador; todo se apoya en el acto del Dios que resucita.
El nuevo cuerpo, el nuevo ser, es un puro don de Dios (1Cor 15, 38ss; 2Cor 5, 1), como es nuestra primera creación; pero Dios se lo hace al difunto, y éste es reconocible para sí mismo y para los otros. La resurrección significa así, fundamentalmente, el don de una nueva existencia (una existencia total, salvada, solidaria y perfeccionada). Los hombres reciben una existencia nueva y definitiva, plena y perfecta, en su vida, y en sus relaciones interpersonales. Cuando muchos hombres le dan todas las cartas a la muerte, Pablo se las ofrece a Dios.
No triunfa la nada en la muerte; es Dios, Dios resucitador, el que triunfa en la muerte de mí mismo. Es eso lo que ha sucedido con Jesucristo resucitado de entre los muertos. Por eso Pablo acaba pidiendo que nuestra fatiga en el Señor no será vana. Confiar en el Señor de la vida es una opción muy importante de ser cristiano. Es eso lo que debemos aprender a vivir y experimentar en la eucaristía, porque en ella se adelanta sacramentalmente esa gran experiencia de vida que el Señor ya tiene y nos ofrece a nosotros.
Aclamación antes del Evangelio
Flp 2, 15d-16a
R. Aleluya, aleluya
Brilláis como lumbreras del mundo, manteniendo firme la palabra de la vida. R.
EVANGELIO
De lo que reboza el corazón
habla la boca
Lectura del santo evangelio
según san Lucas 6, 39-45
En aquel tiempo, dijo Jesús a los discípulos una parábola: «¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?
No está el discípulo sobre su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro.
¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: “Hermano, déjame que te saque la mota del ojo”, sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano.
Pues no hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno; por ello, cada árbol se conoce por su fruto; porque no se recogen higos de las zarzas, ni se vendimian racimos de los espinos.
El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque de lo que rebosa el corazón habla la boca».
Reflexión sobre el Evangelio
Este texto, final del sermón del llano lucano, nos invita a poner en práctica las palabras de Jesús. Se habla de una parábola, que en realidad son dos comparaciones (mashal, proverbio). En primer lugar la del ciego y en segundo lugar la del discípulo y maestro. Después vemos una construcción que se nos presenta como un paralelismo antitético, centrada sobre el árbol bueno y el malo (vv. 43-45), poniendo de manifiesto que todo árbol se valora de verdad por sus frutos.
Ninguno puede dar un fruto distinto de su esencia: los higos no se buscan en las espinas, ni las uvas en los zarzales. Todo este conjunto es sapiencial, como el texto de Ben Sirac. Esto lo encontramos, aunque no exactamente así, en Mt 7, 1ss (el sermón de la montaña).
En el mundo judío el discípulo no estaba llamado a superar al maestro como sucede a veces en el mundo occidental no bíblico. Mas bien se trata de imitar la sabiduría del maestro que le ha enseñado. Pero en este discurso, previamente, está el famoso dicho de "sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso" (Lc 6, 36). Es ahí donde se apoya esta enseñanza de los dichos de Jesús: que los ciegos, que los discípulos, traten de imitar la misericordia del Padre. Es, pues, una llamada a ser discípulos de la misericordia.
De esa manera no estaremos preocupados de ver y agrandar el mal o los fallos de los otros y pasar por altos los nuestros. "Sed misericordiosos" es no admitir esa clase de ceguera patológica que tenemos para querer guiar a los que ven o tienen más sabiduría que nosotros. No reconocer eso es ser como los ciegos y los discípulos que sin sabiduría quieren ser más sabios que su maestro.
Aunque el cristianismo no es una religión de la perfección o de la efectividad malsana, no quiere decir que no se empeñe en la vida de cada día, en las relaciones humanas. El no juzgar a los demás no significa dejar pasar las cosas como si se estuviera proponiendo una "liberalidad" extrema. Vuelve a tener sentido que la "imitatio Dei" en la misericordia es lo que debe hacernos verdaderos hermanos. De hecho en estos dichos aparece varias veces el término "hermano".
Y es para el hermano para quien se debe tener un corazón fraterno y abierto. El corazón es clave en la última de las comparaciones, sobre el fruto bueno. Porque es del corazón, hablando en términos bíblicos, de donde salen los frutos de nuestra vida. ¿Qué es lo que debemos tener en el corazón? Por decirlo en una sola palabra: misericordia. De ahí salen los frutos de nuestra vida para que los demás los recojan.
Antífona de comunión
CF. Sal 12, 6
Cantaré al Señor por el bien que me ha hecho, cantaré al nombre del Dios Altísimo.
Oración después de la comunión
Saciados con los dones de la salvación, invocamos, Señor, tu misericordia, para que, mediante este sacramento que nos alimenta en nuestra vida temporal, nos hagas participar, en tu bondad, de la vida eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Fuentes:
Frailes Dominicos de Oviedo, La Misa de Cada Día (CECOR), ACI Prensa.
Verificado:
Ordo Temporis, Ciclo C, 2024-2025, Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR).